Aspecto social y demográfico

La planeación territorial del municipio de Soacha, pensada a partir de un ejercicio prospectivo orientado a redescubrir su vocación económica, implica partir de un análisis situacional que permita comprender las dinámicas que han configurado el territorio. Esto
servirá de base para plantear escenarios a largo plazo desde la construcción de una visión colectiva que recoja los anhelos de progreso de los habitantes del municipio.
En tal sentido, el aspecto social comprende diversas variables que integran y dan sentido al territorio; estas, son parte fundamental del proceso de estructuración del desarrollo en la medida que, dependiendo del nivel de cohesión social, asociatividad, capacidad de
innovación, entre otros; pueden generarse procesos que produzcan bienestar y calidad de vida.

Por lo anterior, la concepción de territorio se hace indispensable, y será entendida entonces desde la dimensión social como un concepto relacional con carácter dinámico, lo que para un ejercicio de ordenamiento territorial implica inscribirse dentro de los procesos de transformación de la planeación moderna, lo cual pasa por identificar los cambios en las percepciones y prácticas desde el discurso derivado de la crítica a la modernidad, hasta los impactos derivados de las transformaciones del Estado.

Esto permite comprender por qué el ordenamiento territorial es un proceso que debe involucrar directamente a la población y a los grupos sociales, pues no sólo edifica la identidad de la comunidad sobre su territorio, sino también, la construcción de un desarrollo
pertinente al ser forjado desde la base. Es justamente bajo este escenario que se logra comprender la necesidad de vincular la dimensión social en un análisis sobre la vocación económica del municipio. Esta se inscribe en los debates sobre el desarrollo y la
superación de la visión meramente productivista, hacia una más sistémica donde se involucre el bienestar social y se haga énfasis en la necesidad de modificar los sistemas de producción hacia un desarrollo sustentable.

Metodológicamente, esta relación de doble vía implica realizar un diagnóstico orientado a la comprensión de las condiciones de vida de la sociedad Soachuna, en donde se realice un acercamiento general a indicadores cuantitativos y cualitativos de pobreza, necesidades
básicas insatisfechas y calidad de vida. Esto servirá de punto de partida para concentrarse en un análisis más profundo de tres derechos fundamentales: la educación, la vivienda y la salud, los cuales fueron seleccionados porque además de hacer parte de indicadores sociales más amplios, en la literatura han sido considerados como “bienes de mérito”; es decir, bienes que deben ser garantizados a cada persona simplemente por el hecho de ser
humanos. A lo anterior se suma un análisis sobre las víctimas del conflicto y sobre la situación de seguridad del municipio, pues son elementos que ejercen una fuerte presión sobre el desarrollo de Soacha.

Se requiere contar con un dato poblacional confiable que contemple la dinámica de crecimiento atípica con la que el Municipio se desarrolló durante los últimos 10 años. Estos patrones de crecimiento poblacional requieren una atención especial en virtud del Ordenamiento Territorial y el desarrollo de la Ciudad de Soacha, de acuerdo a lo anterior, el municipio realizó un ejercicio denominad Autoconteo que permite establecer una cifra poblacional aproximada basada en la recolección de datos en campo con un alto porcentaje de cubrimiento del perímetro urbano.

Se puede observar en las siguientes graficas la pirámide poblacional resultado de la clasificación por edades en rangos de 5 años, al igual que la distribución entre hombres y mujeres con un resultado de 50,8% hombres y el 49,2% mujeres.


Fuente:http://www.alcaldiasoacha.gov.co/secretaria/secretaria-de-planeacion-y-ordenamiento-territorial/pot/documentos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Información general

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *